Interesante y curioso como las políticas públicas en cada país buscan el crecimiento del Producto Interno Bruto. Así la región Amazónica es victima vulnerable de políticas mal implementadas debido a incentivos que deterioran sus suelos y empobrecen a la población. Pues incentivo en la ganadería, cacao, café, caña de azúcar, la propia soya, son políticas que están degradando los suelos (Solo ver el libro de Araujo et al, 2008) donde menciona como las empresas privadas crean monopolios en los mercados internacionales, y digame usted señor lector!, quien no se toma un chocolate o un café por la mañana? O quien no necesita de azúcar en su casa?. Aquí es donde me parece que la ciencia no bate con las ciencias políticas. Donde es necesaria una completa articulación de científicos y políticos en el diseño de leyes que beneficien el medio ambiente, combatan la pobreza y no el beneficio del mercado internacional de multinacionales. Pero por que no bate la ciencia con la política? . Tal vez el discurso de los políticos es bonito, o tal vez un político necesite ser científico para realizar esta política, o tal vez, el político esta más preocupado por mini problemas cotidianos como acumular votos y ver a la población como simples votantes potenciales en sus campañas. O tal vez se les olvidos que en las calles y en los campos existe gente pobre luchadora que necesita de él para sobrevivir en países sub-desarrollados. Aquí se pierde el contesto global del asunto y entramos en un paradigma, donde los pequeños detalles no son importantes en la ley, y que viva otro mico más en la ley.
Aqui las areas degradadas o alteradas en la Amazonía
Interesante y curioso como las políticas públicas en cada país buscan el crecimiento del Producto Interno Bruto. Así la región Amazónica es victima vulnerable de políticas mal implementadas debido a incentivos que deterioran sus suelos y empobrecen a la población. Pues incentivo en la ganadería, cacao, café, caña de azúcar, la propia soya, son políticas que están degradando los suelos (Solo ver el libro de Araujo et al, 2008) donde menciona como las empresas privadas crean monopolios en los mercados internacionales, y digame usted señor lector!, quien no se toma un chocolate o un café por la mañana? O quien no necesita de azúcar en su casa?. Aquí es donde me parece que la ciencia no bate con las ciencias políticas. Donde es necesaria una completa articulación de científicos y políticos en el diseño de leyes que beneficien el medio ambiente, combatan la pobreza y no el beneficio del mercado internacional de multinacionales. Pero por que no bate la ciencia con la política? . Tal vez el discurso de los políticos es bonito, o tal vez un político necesite ser científico para realizar esta política, o tal vez, el político esta más preocupado por mini problemas cotidianos como acumular votos y ver a la población como simples votantes potenciales en sus campañas. O tal vez se les olvidos que en las calles y en los campos existe gente pobre luchadora que necesita de él para sobrevivir en países sub-desarrollados. Aquí se pierde el contesto global del asunto y entramos en un paradigma, donde los pequeños detalles no son importantes en la ley, y que viva otro mico más en la ley.
Assinar:
Postar comentários (Atom)
Nenhum comentário:
Postar um comentário