CAQUETA-COLOMBIA, DESARROLLO Y AGRO.

En Colombia se quiso aplicar el Modelo Malayo. El Modelo Malayo se basa supuestamente en una economía de éxito donde cada hacienda tiene 100 mil hectáreas y pertenece a un. Esto explica el por que 50 mil colombianos estan al borde de perder sus fincas debido a procesos judiciales. Tal vez, esto explica el por que se quiso entregar 17 mil hectáreas de tierras a un Magnate y no a desplazados. Sin embargo pese a todo, hoy en día la situación esta mejorando, puesto que el INCODER entrega tierras a campesinos y desplazados. Es comprensible que la derecha de Colombia haya intentado usar este modelo. Así se evitaría el mimetismo de grupos al margen de la ley en el territorio y garantizaría la seguridad democrática. Por otro lado, a los grupos políticos de izquierda como el POLO les parecía inconveniente para los campesinos. De no ser por la mala distribución de recursos económicos la ley del Agro ingreso Seguro hubiese sido una fantástica herramienta para los campesinos acceder a créditos que les permitieran Cultivar y Producir en sus tierras. Sin embargo no todo era malo, pues el agro ingreso seguro en un inicio procuraba combatir la pobreza y construir la equidad, (en palabras del Presidente Uribe...http://oacp.presidencia.gov.co/snerss/detalleNota.aspx?id=15903 . Fue una buena intención, lastima que no fue así. Los tratados de Libre Comercio hubieran ayudado mucho en la economía del País. Si se hubiera tenido en cuenta el fortalecimiento de entidades y empresas regionales relacionadas con el Agro esto seria un éxito. Pero como es el caso del Caquetá, Región de la Amazonia, se desmontaron entidades que apoyaban estos procesos de desarrollo y muchos campesinos quedaron a la de Dios. Es como una célula sin organelos, sin núcleo, ribosomas, mitocondrias. Como funcionaría dicha célula. No podemos esperar que una región donde se desmonto en un inicio sus instituciones, como el INDERENA, CORPOICA, funcione bien y mas cuando al otro resto de instituciones se les recorta presupuesto como es el caso de la Universidad, Humata. En esta situación donde Nuestra Región queda como cascaron sin entidades debemos mutar y mirar la forma de sobrevivir. Repensar un poco en nuestras posibilidades locales, en nuestros recursos naturales, y que nuestros políticos tracen directrices de políticas de desarrollo en el Agro para que el Producto Interno Bruto de nuestro Caquetá aumente. Potenciales como el Plátano, la Yuca, el Arroz, Cacao, Copoazú, especies medicinales como el sangre de dragón, uña de gato, el Caraño y especies maderables debería ser el motor de nuestra región.

3 comentários:

Anônimo disse...

Es muy cierto lo que dices. Ojala los politicos del Caquetá toamran conciencia, sin embargo en campañas politicas lo que les importa es acumular votos y el agro y otras cosas mas quedan en el aire y pormesas.

Anônimo disse...

En un principio me parecio bien el articulo pero cuando uno lo lee a fondo se da cuenta que en algunos casos das ideas sueltas sin ninguna concatenación, al nombrar entidades no dices cuales y queda en el aire un ambiente de rumor y no de verdad o denuncia.

En cuanto a los maderables debemos tener cuidado porque al tomarlos como especies potenciales para la explotación, podemos estalar legalizando la masacre ecologica que se esta dando acutualmente en la Selva Caqueteña con el aval de CORPOAMAZONIA.

Wilmer disse...

Estimado amigo este es un ambiente democrático donde las criticas se aceptan.

Importantísimos tus aportes en esta discusión.. Estoy de acuerdo contigo que no se puede generalizar que todas las especies de maderas son un potencial. Esto depende de algunos criterios forestales como el Índice Valor de Importancia, Frecuencia, Abundancia y que no estén o se encuentren en amenaza de extinción en la lista CITES.

En cuanto a lo de Corpoamazonía, no puedo estar denunciando a las personas o las entidades sin pruebas. En cambio cuando digo que el INDERENA, CORPICA fueron desmontados eso es un hecho visto por toda la población. De todos modos es interesante lo que planteas. Me hubiera gustado que hubieras enviado tu mensaje identificándote y no como anónimo, espero que sigas contribuyendo. Un abraso, Wilmer.

El mundo para mi no es un color de rosas,. No le puedo decir a un campesino de Cartagena, Solano o de Currillo deje de talar y aguante hambre. Pienso que más que eso debemos buscar alternativas económicas de desarrollo a partir de sus recursos naturales locales que amortigüen los impactos ambientales y que luchen contra la pobreza. No podemos convertirnos en unos completos ambientalistas que generen hambre. Debemos buscar soluciones, un mundo mejor se puede. Nosotros como profesionales podemos aportar, en la construcción de un mundo mejor en la Amazonía. Yo soy Biólogo y soy consciente de lo que digo, es más este tema fue muy tratado en el Foro Social Mundial y en algunas mesas de Amazonia Habla., el Foro de Pan- amazonia De ahí salen mis ideas.

Me hubiera gustado que hubieras enviado tu mensaje identificándote y no como anónimo, me pareció súper fundamental tu aporte, gracias y espero que sigas contribuyendo. Un abraso, Wilmer.